propósito del Fondo Regional

Apoyar con recursos económicos el financiamiento de proyectos por parte de organizaciones de mujeres y feministas de América Latina y el Caribe

que contribuyan al logro de la igualdad de género, la autonomía económica, física y en la toma de decisiones de las mujeres, y la garantía de sus derechos humanos, en el marco de la Agenda Regional de Género y en articulación con los mecanismos para el adelanto de las mujeres.

Agenda Regional de Género

para superar los nudos estructurales de la desigualdad y avanzar hacia el logro de la igualdad de género y la autonomía de las mujeres.

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2021), «Agenda Regional de Género», aprobada en el marco de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, https://www.cepal.org/es/organos-subsidiarios/conferencia-regional-sobre-la-mujer-de-america-latin a-y-el-caribe/agenda-regional-genero

Áreas
prioritarias

acordadas en los Consensos de las Conferencias sobre la Mujer (CEPAL) con la participación de los gobiernos de todos los países de América Latina y el Caribe.

Derecho a una vida libre de toda forma de violencia y discriminación:

Violencia contra las mujeres en sus diferentes manifestaciones (privada, pública, simbólica, institucional, cibernética, económica, obstétrica, política, en situaciones de conflicto, desastres naturales, privación de libertad, acoso laboral, acoso y hostigamiento sexual, abuso y explotación sexual, tráfico ilícito de migrantes, trata de mujeres, prostitución forzada, violaciones, femicidio/ feminicidio); matrimonio y convivencia forzada de niñas y adolescentes; seguridad pública y ciudades; legislaciones y acceso a la justicia; contenidos educativos y medios de comunicación; estereotipos, sexismo, racismo, etnocentrismo, homofobia, lesbofobia, transfobia y discriminación.

Derechos sexuales y reproductivos:

Información y educación sexual integral; servicios de aborto seguro y de calidad, en los casos en que el aborto es legal o está despenalizado en la legislación nacional; anticoncepción; servicios sociales de salud integrados; mortalidad materna; orientación sexual e identidad de género; servicios universales y accesibles; discapacidad y vejez; erradicación del embarazo de niñas, prevención del embarazo y la maternidad adolescente; infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA; emergencias sanitarias; maternidad saludable; desarrollo tecnológico; distintos tipos de familia.

Derechos económicos,
sociales y culturales:

con relación a ingresos, empleo e inserción productiva; trabajo y control de los recursos; derecho a la tierra; división sexual del trabajo; trabajo no remunerado y cuidados; protección y seguridad social; educación; ciencia y tecnologías de las comunicaciones; transformación de pautas culturales; transmisión intergeneracional de la pobreza; jefatura de hogar y bienestar; uso y distribución del tiempo; políticas fiscales y macroeconómicas; políticas sociales; inversión pública; ruralidad, trabajo doméstico remunerado e informalidad; empresas y emprendimientos, crédito, tecnologías e innovación; territorio y modelos productivos; acceso a la producción de bienes culturales, participación equitativa de mujeres en arte, música, cine y otras manifestaciones de la cultura, especialmente en los medios de comunicación.

Derechos civiles y políticos:

con relación a participación política y liderazgo; partidos políticos y sistemas electorales; representación y paridad; organizaciones y movimientos de mujeres y feministas; migración; conflictos y procesos de paz; gobierno electrónico, transparencia y discriminación de datos con perspectiva de género.

Derechos económicos,
sociales y culturales:

con relación a ingresos, empleo e inserción productiva; trabajo y control de los recursos; derecho a la tierra; división sexual del trabajo; trabajo no remunerado y cuidados; protección y seguridad social; educación; ciencia y tecnologías de las comunicaciones; transformación de pautas culturales; transmisión intergeneracional de la pobreza; jefatura de hogar y bienestar; uso y distribución del tiempo; políticas fiscales y macroeconómicas; políticas sociales; inversión pública; ruralidad, trabajo doméstico remunerado e informalidad; empresas y emprendimientos, crédito, tecnologías e innovación; territorio y modelos productivos; acceso a la producción de bienes culturales, participación equitativa de mujeres en arte, música, cine y otras manifestaciones de la cultura, especialmente en los medios de comunicación.

Scroll to Top
Scroll to Top